En el marco de la muestra El fin de un mundo se realizará el día 29 de abril a las 19 hrs, la conferencia “Arqueología del Hain” con la participación de la investigadora y curadora de la muestra Dra. Anne Chapman y la investigadora del CONICET Dra. Estela Manzur
Entrada libre y gratuita
La ceremonia del Hain se realizó por última vez durante el invierno de 1923. También denominada Kloketen estaba dedicada a la iniciación de los jóvenes varones en la vida social adulta. Este ritual en el que sólo podían participar los hombres obligaba a los iniciados e iniciadores a mantener un absoluto secreto sobre lo que allí ocurría. Consistía en el enclaustramiento de los jóvenes en la choza grande, alejada de las otras, donde eran sometidos a una serie de impresiones fuertes causadas por supuestos espíritus que los asustaban. Estos no eran otros que los propios hombres ya iniciados y experimentados. Como parte del examen para ser reconocidos como adultos y cazadores, los candidatos debían soportar exigencias que demostraran dominio sobre sí mismos. Cacerías solitarias, limitación de los movimientos permitidos, de la expresión, del sueño y una alimentación escasa. Se les exhortaba a corregir su carácter. Pero lo más importante era la iniciación e ingreso de los varones a una cofradía masculina encargada de mantener la sumisión de las mujeres, sobre lo que se basaba la estructura social Selknam.
El aspecto más importante e interesante de la ceremonia Hain es el acoso que se hacía sobre el muchacho por parte de terroríficas representaciones de espíritus y ante las cuales el joven debía permanecer lleno de gallardía y valor. Los más conocidos de estos son Kótaich, o el espíritu Short. Xalpen era otro, pero de naturaleza femenina. También se encontraba Ulen, el espítiu Tanu y Matán.
Estela Mansur. Arqueóloga del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Ushuaia, Argentina) del CONICET. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Burdeos (Francia). Ha contribuido de forma significativa al desarrollo del análisis funcional de instrumental lítico en el hemisferio occidental. Introductora de esta técnica en Sudamérica, desde la década de los 80 dedica su investigación al estudio de sociedades cazadoras-recolectoras de Patagonia y Tierra del Fuego (extremo sur americano). Actualmente co-dirige un proyecto sobre los aspectos rituales de la sociedad Selk'nam (desaparecida en el siglo XIX) de Tierra del Fuego.
Anne Chapman nació en Los Ángeles, pero vive en París desde 1960 y desde 1964 realiza frecuentes viajes a Chile y Argentina. Comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Ciudad de México), es Doctora en Antropología por la Universidad de Columbia (Nueva York) y la Universidad de la Sorbona (París). Hacia fines de 1964 viajó a Tierra del Fuego, en la Patagonia, formando parte de la Misión Archeologique Française au Chili Austral bajo la dirección de la arqueóloga Annette Llaming-Emperaire. Se iniciaron así sus trabajos de campo con los últimos sobrevivientes selk´nam de Tierra del Fuego donde comenzó su relación con Lola Kiepja. Ha publicado numerosos artículos y libros entre los que se encuentran: Los Selk´nam. La vida de los Onas en Tierra del Fuego; Hain, ceremonia de iniciación selk ´nam; Los selk´nam, vida de los Onas. También ha dirigido dos películas documentales sobre la historia de los selk´nam y los yaganes, y ha editado una importante recopilación de sus cantos tradicionales.
sábado, 25 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario